Ilustre Colegio de la Abogacía de Albacete

Horario Verano:  16 junio – 31 Agosto
8:00 Horas- 15:00 Horas

Estimados/as colegiados/as:


El Ilustre Colegio Abogados pone a su disposición un programa de formación organizado por Tirant Formación, al que podrá acceder en formato virtual.


Se trata de seminarios online y en directo para que pueda interactuar con el ponente y sobre temas de rigurosa actualidad e interés jurídico.


Encontrará el acceso en el área interna de la web del colegio, así como las grabaciones de los seminarios para visualizar posteriormente en caso de que no pueda conectarse.


A continuación le señalamos la programación de los próximos meses:
JULIO :
Mediación y conciliación: herramientas de captación y retención de clientes para abogados y asesores.


📅 Fecha: 7 de Julio
⏰ Horario: 17:00 – 18:30 (peninsular)
👤 Ponente: Jesús Lorenzo Aguilar, Director General de ASEMED


Contenido:


A raíz de la LO 1/2025 se abren nuevas obligaciones para los abogados y asesores que se pueden traducir en ofrecer más servicios para cuidar, retener y captar clientes. Esto se puede hacer gracias a la mediación y la conciliación si sabemos cómo debemos actuar y cómo nos podemos preparar para dar estos servicios.
ChatGPT para abogados, aplicación práctica en el ejercicio profesional – 2ª Edición.


📅 Fecha: 15 de Julio
⏰ Horario: 18.00h – 20.00h (peninsular)
👤 Ponente: Francisco Gálvez. Abogado especialista en nuevas tecnologías, compliance y protección de datos. Abogado en departamento de contenidos Editorial Tirant lo Blanch.


Contenido:
Qué puede hacer el ChatGPT.
Cómo redactar un promt.
Qué puede y qué no puede hacer ChatGPT por nosotros.
Integraciones con terceros, el concepto de agentes de IA.
Qué valor añadido podemos o debemos aportar como abogados.
SEPTIEMBRE :
Urbanismo.


📅 Fecha: 16 y 18 de Septiembre de 2025
⏰ Horario: 16:30 – 18:30 (peninsular)
👤 Ponente: Jorge Ortiz Ramírez, Abogado Derecho Administrativo y Urbanismo.


Contenido:
1.- Cuestiones generales: concepto de urbanismo, fines del urbanismo, evolución de la normativa urbanística hasta nuestros días, administraciones competentes en la materia según la constitución, deslinde competencial realizado en la jurisprudencia del tribunal constitucional, con especial atención a la STC 61/1997, de 20 de marzo.
2.-La prevalencia de la ordenación territorial de las comunidades autónomas y de la planificación sectorial estatal y autonómica sobre el urbanismo.
3.-Fases o etapas del urbanismo.
4.-Planeamiento general: sobre la clasificación del suelo, sobre los elementos fundamentales de la estructura general y orgánica de la ordenación del territorio, documentos del plan general, formación y aprobación del plan general, vigencia, revisión y modificación del plan general, determinaciones estructurantes y pormenorizadas, las relaciones entre el plan general y el plan parcial se rigen por los principios de jerarquía y competencia.
5.-Planeamiento de desarrollo: los planes parciales (sector), los planes especiales de reforma interior (áreas de reforma interior), los estudios de detalle (sobre manzana) y los planes especiales (infraestructuras).
6.-Evaluación ambiental estratégica de los instrumentos de planeamiento.
7.-Gestión urbanística: sujetos que pueden participar en la gestión urbanística, derechos, obligaciones y cargas de los propietarios, presupuestos para el inicio de la gestión urbanística, sistema de compensación, sistema de cooperación, sistema de expropiación, agente urbanizador, diferenciación entre la equidistribución externa e interna, el proyecto de reparcelación (equidistribución interna en unidad de ejecución).
8.-Los convenios de planeamiento y gestión (urbanismo concertado).
9.-Urbanización: proyecto de urbanización, recepción de la urbanización, las entidades de conservación urbanística.
10.-Disciplina urbanística: licencias, declaraciones responsables y comunicaciones, expedientes de legalización y sancionadores.
Jurisdicción voluntaria.


📅 Fecha: 23 y 25 de Septiembre de 2025
⏰ Horario: 16:30h – 18:30h (peninsular)
👤 Ponente: Óscar Daniel Ludeña Benítez. Letrado de la Administración de Justicia titular desde 2004, ejerciendo en la actualidad en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 6 de Alcorcón.


Contenido:
1.-La jurisdicción voluntaria: Conceptos generales y polémica sobre su naturaleza.
2.-Los distintos tipos de expedientes de jurisdicción voluntaria, judiciales y extrajudiciales.
3.-La aplicación práctica de los expedientes más comunes en los juzgados civiles.
4.-Las últimas reformas, en especial la de materia de discapacidad (Ley 8/21) 5. El futuro de la jurisdicción voluntaria y la Ley de eficiencia procesal.
Derecho Sucesorio Catalán.


📅 Fecha: 30 de Septiembre; 21 de Octubre; 25 de Noviembre; y 16 de Diciembre de 2025
⏰ Horario: 16:30h – 18:30h (peninsular)
👤 Ponente: Alejandro Ebrat, Abogado Socio Fundador EBRAT ABOGADOS, y Patricia Ebrat, Abogada y Socia de EBRAT ABOGADOS.


Contenido:
Sesión 1: Las instituciones sucesorias catalanas: introducción a las principales instituciones sucesorias catalanas, tales como la legítima y la posibilidad de desheredar a un legitimario, la cuarta falcidia y su aplicación práctica, los importantes derechos del cónyuge viudo, entre otras. Durante la ponencia se desarrollará el concepto de cada una de las instituciones, el marco jurídico en el que se hallan y la importante aplicación de cada una de ellas.
Sesión 2: Pactos sucesorios y su fiscalidad: sesión que versará sobre la figura catalana conocida como “Pacto Sucesorio”. Su importancia en la sucesión de empresa. Se desarrollará el contenido de los pactos sucesorios, qué se puede incluir y que no en un pacto sucesorio, con quién se puede otorgar un pacto sucesorio, en qué circunstancias puede modificarse, los diferentes tipos de pactos sucesorios, etc. Así mismo, se comentará la fiscalidad y el devengo de los diferentes tipos de pactos sucesorios y la implicación en los diferentes impuestos.
Sesión 3: Fiscalidad en las herencias y donaciones en Cataluña parte I: introducción al mundo del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Se estudiará cuándo se ha de pagar el citado impuesto, quién lo ha de pagar, en qué comunidad autónoma, cuánto he de pagar y el mecanismo del impuesto en sí. También se verán las diferentes reducciones que tiene el impuesto, de cara a poder reducir la tributación y se estudiarán diferentes estrategias sucesorias para pagar lo menos posible.
Sesión 4: Fiscalidad en las herencias y donaciones en Cataluña parte II: como última sesión se hablará del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, modalidad donaciones. Introducción a la figura de la donación y su tributación, quién ha de pagar y en qué comunidad autónoma, las reducciones que existen, etc. Veremos cuando conviene donar y cuando conviene esperar al fallecimiento.