El Consejo General de la Abogacía Española, a través de su Subcomisión de Violencia sobre las Mujeres, publica aeste Manifiesto en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, para reafirmar su compromiso institucional con la erradicación de todas las formas de violencia que sufren las mujeres y niños y niñas.
La Abogacía Española denuncia el inasumible balance de víctimas mortales recordando a las 38 mujeres asesinadas en España a lo largo de 2025, una cifra que incrementa el total de 1.333 feminicidios computados desde el año 2003.
Asimismo, subraya la preocupación ante la expansión de la violencia de género en entornos digitales, que exige una respuesta jurídica y social adaptada a las nuevas tipologías delictivas.
La Abogacía, como garante del Derecho de Defensa, desempeña un rol esencial en la protección de las víctimas. Renovamos nuestro compromiso de asegurar el asesoramiento jurídico especializado, contribuyendo a fortalecer la confianza en el sistema judicial y a prevenir la victimización secundaria.
Instamos a los poderes públicos y a la Administración de Justicia a la adopción de las siguientes medidas estructurales:
- Fortalecimiento del Sistema de Justicia
Asistencia Letrada Preceptiva: Reivindicamos que la asistencia letrada sea preceptiva para todas las víctimas con carácter previo a la denuncia, y se mantenga a lo largo de todo el proceso judicial, garantizando la defensa técnica desde el primer instante.
Reforma de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita: Es imprescindible que la nueva Ley de Asistencia Jurídica Gratuita prevea e incluya la totalidad de las víctimas de violencias reconocidas (sexual, económica, vicaria, digital, etc.) consolidando los turnos especializados y la actualizando de los baremos en el Reglamento de Asistencia Jurídica Gratuita, con inclusión de los gastos de desplazamiento, adecuándolos a la complejidad de la materia.
Dotación de Recursos: Es fundamental incrementar los medios personales especializados y materiales en la Administración de Justicia, particularmente en el ámbito de la violencia de género, para evitar la sobrecarga y asegurar una protección judicial efectiva y diligente.
- Proximidad Judicial y Territorialidad
El nuevo diseño de la planta judicial debe asegurar una Justicia próxima a las víctimas, que se adapte a las necesidades de cada territorio. El modelo no debe penalizar a los partidos judiciales con menor población o dispersión geográfica, evitando así la desprotección de las víctimas en dichos ámbitos.
- Abordaje Integral de las Violencias
Es necesario reconocer, identificar y abordar todas las manifestaciones de violencia machista, integrando una perspectiva interseccional que abarque a mujeres, niñas y niños, y considere la interacción de diferentes factores de vulnerabilidad.
4. Ley de Trata
Se reitera la urgente necesidad de aprobación de una Ley de Trata y Explotación de Seres Humanos con un alcance integral que dé respuesta a la realidad actual de esta grave violación de los derechos humanos.
La protección de todas las mujeres y niños y niñas víctimas de violencia se configura como un deber inexcusable que incumbe a toda la sociedad, las administraciones públicas y los profesionales desde una perspectiva interinstitucional y colaborativa que garantice una respuesta coherente y global.
Desde el Consejo General de la Abogacía Española, en representación de las profesionales y los profesionales que trabajan diariamente en la defensa de las víctimas, reiteramos nuestro compromiso con la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y con la erradicación de esta violencia estructural, a través de nuestro trabajo diario en el asesoramiento jurídico, la atención a las víctimas y la lucha por la implementación y fortalecimiento de normas y políticas públicas efectivas.